lunes, 4 de noviembre de 2019

Informe de la experiencia vivida en la formación y capacitación de Lucha contra Incendio y simulación de Rescate en Altura

Por el alumno Héctor Hernán Tula - 2do ciclo Conductor de Máquinas Navales

Introducción



Durante la mañana del miércoles 15 de mayo de este año, iniciamos la práctica de Lucha Contra Incendios (LCI) y así poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las clases teóricas, dictadas por el profesor José Antonio Valdez; quien nos transmitió todos los conocimientos desde su profesional experiencia, para capacitarnos y formar futuros bomberos y hombres con una mayor capacidad técnica, en lo teórico-práctico, del área de LCI.

Durante las clases teóricas, el profesor tuvo todas las respuestas técnicas, hacia nuestras dudas o inquietudes, enseñándonos y adiestrándonos sobre el comportamiento del fuego, en diferentes lugares y espacios, sobre cómo actuar y cómo enfrentar un incendio, sacando el mejor aprovechamiento de los diferentes agentes extintores, que nos pueden salvar la vida en un incendio a bordo de un barco o en cualquier lugar en que se nos presente un siniestro.
Se obtuvo la experiencia y la enseñanza previa, no solo de diferentes agentes extintores, sino también la familiarización sobre el uso de los diferentes elementos de seguridad personal, que serán de primer paso a nuestra seguridad integra para mantenernos a salvo.

No solo nos capacito sobre cómo combatir un incendio y sobre las medidas de seguridad personal, sino también, nos enseñó a como rescatar personas, ante diferentes situaciones que se presenten, enseñándonos 3 técnicas de rescate efectivas.

También nos enseñó que los trabajos en equipo, bien coordinados y ejecutados, pueden ser la mayor sabiduría para triunfar combatiendo un siniestro, siempre siguiendo las órdenes del hombre de punta elegido por el escuadrón, quien comandará, corrigiendo los pequeños errores que se puedan presentar y dirigiendo la brigada cada instante durante el tiempo que perdure el siniestro.


En primera instancia el profesor Antonio Valdés, comenzó con las instrucciones y a dividir los alumnos en 2 brigadas, designando el Hombre de punta con casco azul, quien será el líder del grupo.

Se nos fue dirigiendo sobre las ordenes y lo que el líder debía tener en cuenta en la organización de su brigadas formado. Y sobre como debíamos acompañarnos el uno al otro.
Siempre manteniendo el silencio y no convertir el grupo en un complejo problema de comprensión de mando, siempre estando a las órdenes del hombre de punta, y manteniendo una conducta seria sobre las responsabilidades que se nos designen.
El hombre de punta elegido como líder debe llevar un casco azul para diferenciarse de su escuadrón y saber dónde está posicionado el líder en cualquier instancia, sobre nuestro alcance visual.
El hombre de punta será el primero en ingresar al área del siniestro y en secuencia los hombres de la brigada de manera rotativa, para mantener la mínima exposición dentro del área del siniestro y no poner en riesgo nuestras vidas.

Se fueron designando las tareas a realizar por cada integrante de la brigada, desde la organización de los elementos de protección personal tales como: botas de agua antideslizantes dieléctricos, camperas de agua herméticas, cascos de seguridad reglamentada según normas IRAM, capuchas y barbijos. Sobre el fondo se puede visualizar que otros integrantes estaban montando la Bomba y la manguera tipo americana con brida de conexión universal.


Botas de agua antideslizantes dieléctricas: son útiles para diferentes lugares en los que estemos expuestos con la finalidad de evitar el contacto con diferentes agentes que nos puedan causar daño físico y mantenernos seguros de golpes o cualquier instancia resbaladiza que nos encontremos.
Camperas de agua: nos mantendrá secos, evitando que nos mojemos con el agua que se aplica durante el combate en el incendio y en algunos casos evitar que el fuego entre en contacto con nosotros, es decir, es un aislante y también de uso de protección personal.
Cascos de seguridad: para protegernos de cualquier objeto que pueda caer sobre nosotros, protegiendo nuestra integridad física y en caso de poca visión de no golpearnos contra objetos que estén en nuestro camino.
Capuchas: para evitar el contacto o que entren partículas de humo en el interior de nuestro cuerpo y protegiendo el rostro de la exposición.
Barbijos: para la protección de las vías respiratorias.
·         
      Nos familiarizamos y fuimos instruidos sobre el reordenamiento de cada elemento al colocarnos en secuencia.

      En esta instancia se puede visualizar el ordenamiento de los elementos de protección, y la bomba de agua colocada a la alimentación de agua de los tanques de reserva, y la manguera tipo americana, prolongada y conectada con bridas de conexión universal, y también asegurada por la presión que ejerce la misma. En el fondo se puede ver el campo utilizado durante la práctica donde se simula un camarote y sobre la proa la sala de máquinas y los extintores de Co2, Polvo Químico Y Espuma Mecánica en el fondo enfrente a la bacha.

Bomba de Agua: se utiliza para elevar la presión de agua del circuito, pulverizar y alcanzar la distancia que debamos recorrer para lograr un buen trabajo de extinción.
Manguera roja tipo americana: tiene mayor resistencia a los rozamientos y transporta buen caudal de agua evitando o disminuyendo al máximo posibles quebraduras que pueden perjudicar al hombre que la esté empleando durante el combate contra el incendio.
Extintor de Co2: extintor de uso múltiple, actúa por sofocación y enfriamiento. Para incendios de clase A, B y C.
Extintor de polvo químico seco: extintor de uso múltiple, actúa por sofocación. Para incendios de clase A, B Y C.
Extintor de espuma mecánica: es el mejor agente extintor para el uso en salas de máquinas o combustibles derramados ya que actúa por sofocación y enfriamiento. Para incendios de clase A y B.


  En la práctica de los extintores nos organizamos en fila de a tres y en secuencia fuimos extinguiendo el incendio en la bacha de diferentes formas, atacando la base del fuego y sofocando con el extintor de Co2, sofocando y enfriando con un compañero que nos asista en la manipulación del extintor uno debía dirigir la descarga mientras el otro regulaba el caudal y transportaba el recipiente.

·        Con el extintor de polvo químico, se actuó por sofocación atacando la base del fuego y sofocando evitando la reacción en cadena.

·         La más destacada de todas fue la práctica con el extintor de espuma, que debíamos rosear el mamparo y la espuma se encargaba de irse esparciendo por toda la bacha, enfriando y sofocando, formando una superficie acolchonada evitando la propagación del incendio por derrames de combustibles.

·         Los instructores nos presentaron las formas de extracción de los seguros de cada extintor y la forma de manipularlos, debiendo estar también atentos a que el compañero que esté adelante si se le vaciaba el recipiente rápidamente estar listos para continuar con la extinción del incendio y evitar la propagación del mismo.

-          En el momento de comenzar la extinción es mucha la adrenalina que te genera el intentar extinguir el incendio lo antes posible, fue una gran experiencia.
-          Justo en mi turno el extintor de polvo ya no tenía presión y descargue el contenido que tenía remanente y en secuencia mi compañero que estaba en guardia esperando su turno rápidamente se preparó y sofocó logrando extinguir el incendio con el extintor de Co2 acompañado por otro compañero.
-          También el instructor nos recordó dejar los extintores en el lugar respectivo, el que este vacío liberarlo del camino y dejarlo en donde no se confunda con otros extintores.

La práctica de incendios en la simulación del camarote y la sala de máquinas en la proa, fue donde se utilizó la lanza con boquilla de chorro de niebla, y la organización fue  como se propuso por el profesor Antonio Valdés, de una separación de 2,5mts. Y un hombre de derecha, y otro de izquierda, en secuencia, en la foto se puede ver el hombre de punta con casco azul.
-          Con el transcurso de esta práctica fui siguiendo las órdenes de mantener la manguera en alto sin que toque el suelo e ir soltando manguera y evitando la ruptura de la presión de agua, ya que perjudicó al hombre que está adentro extinguiendo el incendio a causa de la baja presión que le produce al quebrarse la manguera, manteniendo la distancia e ir avanzando a medida que íbamos rotando e íbamos pasando esta prueba.

En la siguiente etapa, el último hombre se mantiene firme controlando que no se doble la manguera, se desconecte o lastime la bomba, manteniéndola en altura media, y firme soportando la tensión que se genera por la brigada.






En esta etapa de la práctica se puede observar como el tercer hombre sale rápidamente a abrir la puerta del contenedor, mientras el instructor le da la información al hombre de lanza, de cómo ingresar y como ir enfrentando el siniestro, el segundo hombre de la brigada está firme sosteniendo la manguera sobre la espalda del hombre de lanza a la altura del hombro derecho, por la presión que ejerce el agua en la manguera.

·         Esta etapa práctica es la más dura, la que realmente nos refleja a nosotros mismos y al compañero que nos acompaña, manteniéndonos unidos y confiados de que todo saldrá bien, entrando a un camarote y sala de máquinas envueltos en llamas, sin saber lo que nos podemos encontrar adentro; veo el hombre que se acerca a la puerta del contenedor listo para abrirla, a la voz de la orden, estoy listo para entrar, y marchando siempre con un pie adelante tanteando, para evitar tropezarnos con algún objeto, como nos explicaba el profesor y también reiterado por el instructor, batiendo de forma circular la lanza enfriando los mamparos y sofocando el incendio a medida que estamos ingresando, agachados para evitar sofocarnos y que las llamas nos alcancen a nuestra altura, el oxígeno y la visión es bastante reducido, pero a medida que el fuego se iba extinguiendo, es muy satisfactorio. El instructor dirigiéndonos a la par, se siente una sensación inexplicable cuando nos felicita adentro del camarote, una vez extinto el incendio y vamos retrocediendo mientras seguimos batiendo la lanza para enfriar la temperatura del interior, mientras que el segundo hombre que me acompaña está sabiendo que va a ser el siguiente en tener que pasar esta prueba yo le doy aliento y vuelvo a mi formación a sostener la manguera desde la entrada en la bomba.


Por último, la etapa de rescatar los muñecos donde se aplicaran una de las tres técnicas explicadas por el profesor, es una etapa difícil, pero en la que podemos salvarle la vida a un compañero que se encuentre adentro del camarote o sala de máquinas con focos de incendios y el humo negro de los gases quemados productos de la combustión.

Las 3 posiciones son:
·         Colocándonos de espalda al muñeco abriéndole los brazos y metiendo nuestros brazos por debajo de los del muñeco y arrastrándolo, técnica muy útil y para poder permitir que la persona pueda respirar más libremente.
·         También se puede usar el método de colocarnos de espalda al muñeco, colocando sus brazos por nuestros hombros, cruzándolos y transportarlo llevándolo en arrastre o suspensión
·         La ultima técnica es muy efectiva para subir escaleras o alguna superficie inclinada, es colocándonos de lado derecho o izquierdo al hombre colocando su brazo derecho/izquierdo sobre nuestro hombro derecho/izquierdo y con nuestro brazo izquierdo/derecho tomarlo de la cintura y poder de esta forma transportarlo.

·        Una vez preparado para ingresar al camarote, el instructor nos da la orden de ingreso, y nos preparamos con mis compañeros para ingresar juntos y salir juntos, siempre agachados, tanteando con un pie delante cuidando de no tropezarnos, cuando visualizo al muñeco lo acomodo en la posición, abriéndole los brazos, colocando los míos por debajo de sus axilas facilitándole la abertura de las vías respiratorias y poder moverlo sin lastimarlo, una vez estábamos listos con mis compañeros con los que ingresamos, salimos juntos rescatando los muñecos adentro del camarote, de manera exitosa, y luego, finalizada esta práctica, se vuelve a la formación juntos sobre la lanza en secuencia, para completar la extinción final del incendio.

Extinción final del incendio, luego de rescatar exitosamente, los muñecos dentro del contenedor.

Conclusión
En mi experiencia pude poner en práctica lo aprendido y sin dificultad alguna, logré atravesar esta etapa, en la que uno aprende del otro, logrando comprobar que lo trabajado en las clases y todo lo estudiado fue realizado con éxito.
Durante la práctica, se pudo observar y destacar que tanto el profesor como los instructores, siempre mantuvieron la actitud firme y positiva sobre la brigada, la dedicación y perseverancia con pocas palabras al mando, hablando lo justo y necesario.

Se logró llevar a cabo la actividad con éxito y sin problema alguno, formé parte de la primera brigada y desde la distancia apoyando al hombre de lanza con casco azul, manteniendo las órdenes y reordenamiento grupal de la brigada.

Devolución general
Los instructores y el profesor nos reunieron para compartir las críticas, en donde cada uno compartió su experiencia vivida, y después de parte de los instructores la devolución fue, la aclaración de “no olvidarse nunca que el que entra de lanza debe entrar agachado y tiene que estar acompañado, el que lo acompaña siempre haciéndole firme la manguera sobre el hombro derecho del hombre que tiene la lanza”.

Devolución final
Agradecido al profesor José Antonio Valdés, y a los instructores, por dedicar su esfuerzo y dedicar todo el tiempo que fue destinado a nuestra capacitación, donde dejamos de ser personas que desconocemos la presencia de un incendio, donde dejamos de tener solo la teoría, sino que también nos llevamos la practica con nosotros, una práctica que no se olvida, una experiencia que no cualquiera la tiene, por esa razón doy mi agradecimiento  a la Escuela Nacional de Pesca, por brindarnos la posibilidad de vivir estas experiencias de capacitación que nos van transformando como futuros profesionales.

Hoy puedo decir que no solo fue una gran experiencia vivida, sino también, una historia para contar.




No hay comentarios:

Publicar un comentario