Por el Capitán Marcelo R Lucero
El
SIVCE (Sistema de Información y Visualización de Cartas Electrónicas) es por
fin el método de navegación electrónica seguro y confiable que puede ser
legalizado como método para conducir la navegación. En Inglés, ECDIS (Electronic Chart Display and Information System).
Se
trata de un conjunto o librería de cartas náuticas electrónicas (ENC)
digitalizadas en un formato aprobado según normas de OMI. Las mismas pueden ser
leídas por un programa que también debe cumplir con un sinnúmero de
especificaciones que aseguren su exactitud en gráficos y en la presentación de
la información, incluida su actualización.
Este
programa agrega, a la vista de la carta náutica en pantalla, los datos que
llegan de los sensores del resto de los equipos del puente (ecosonda,
girocompás, radar, AIS, GPS, corredera, etc), por lo que se denota que este
equipo es un integrador de información, recomendado para que sea la imagen a
consultar permanentemente durante la guardia de puente.

Formalmente
este equipo ha sido incluido en los programas de formación de oficiales de
guardia, patrones y capitanes de los buques para auxiliar con dos grandes
tareas dentro de la competencia que los habilita para utilizar el equipamiento
electrónico para la seguridad de la navegación:
·
Planificar la Derrota
Segura.
·
Conducir la Derrota Segura.
Para
planificar la derrota, el SIVCE cuenta con una planilla en la cual se instalan
los puntos de la misma o Waypoints, calculando las distancias y rumbos
parciales, distancia total, hora de llegada (ETA), y lo más importante, se
puede comprobar la derrota. Esta verificación encuentra en todo el trayecto
programado cada uno de los instantes riesgosos, ya sea por profundidad,
cercanía a peligros, zonas prohibidas, etc. Con esta prueba se puede corregir
la planificación de la ruta y convertirla en segura.
Para
conducir o monitorear la derrota, una vez en marcha, las alarmas indican
cualquier inconveniente, como alejamiento de la derrota (XTD), fuera de rumbo,
etc. El navegante puede entender cómo está avanzando con respecto a lo
planificado, con solo ver la pantalla.
Aparte
de planificar la derrota y verificarla al momento de navegar, se ha destacado
al SIVCE como valiosísimo por el hecho de que considera especialmente la
cuestión de las profundidades.
Para
ello, el operador ajusta dos valores fundamentales: la Profundidad de Seguridad
y la Isobata o Contorno de Seguridad.
Una
vez colocados estos valores, se encuentran activadas las alarmas que indican
riesgos de varadura. Algunos llaman a este equipo como sistema “anti-varadura”,
ya que completa lo que el radar realiza como equipo “anticolisión”.
En
las cartas electrónicas se verá cómo el contorno de seguridad queda demarcado
entre dos colores bien distintos: celeste y blanco. También se destacan con fuente
negrita las profundidades aisladas seguras. Esto da visualmente una indicación
rápida del agua disponible bajo el casco.
Para
indicar la profundidad de seguridad se suma el calado máximo del buque al
Margen de Seguridad deseado, y también a lo que se conoce como Asentamiento
(Squat), o hundimiento adicional máximo del buque en el agua debido a su
velocidad en aguas someras.
Estas
prestaciones son posibles siempre que la carta electrónica de navegación (ENC)
cumpla con las especificaciones técnicas, y sea compatible con el sistema para
incorporarse a él, convirtiéndose en una Carta Electrónica del Sistema (SENC).
Los
tipos de cartas electrónicas que se utilizan son dos: las escaneadas o Raster,
y las vectoriales o Vector.
Las
escaneadas son copias directas de cartas actualizadas de papel, y requieren
actualización con nuevos archivos de escaneo, cada vez que es corregida o
reeditada la carta original. Ocupan mucho espacio en memoria, no pueden variar
el tamaño de sus leyendas y símbolos cuando se cambia la escala, y no reconocen
los objetos individualmente.
Las
vectoriales son del tipo “inteligentes”, ya que adaptan sus gráficos a la
escala en uso, se actualizan fácilmente con un archivo adicional, ocupan poca
memoria ya que el archivo no es gráfico sino texto, y reconocen cada uno de los
objetos útiles a la navegación individualmente con sus características.
Para
poder operar, no obstante, con cartas escaneadas aprobadas, deben estar en un
formato seguro denominado RNC (Raster Nautical Chart). La imagen que presentan
es más parecida a la carta de papel, ya que es su copia, mientras que la imagen
de la carta vectorial es distinta, siendo una compilación de objetos aislados.
El
sistema SIVCE avisa al operador si la carta en uso cumple con todos los
requisitos para ser usada en la navegación. Lamentablemente no todas las zonas
de nuestro país cuentan aún con cartas de este tipo, únicamente las de mayor
tráfico. Igualmente se pueden usar otras cartas, bajo la advertencia de que no
son las más apropiadas para la navegación. También el sistema advierte si la
escala que uno pretende usar en cada carta es demasiado ampliada o demasiado
reducida.
Las
cartas que irá seleccionando automáticamente el equipo serán las de mejor
calidad y escala en cada zona, a medida que avanza el buque en su derrota.
Aún
son pocos los países que admiten el sistema SIVCE como principal método de
navegación. Para poder hacerlo deben contar con cartografía digital adecuada,
lo que implica que su Servicio Hidrográfico edite o mande editar las mismas y
las publique como cartas oficiales en su país. Si cuenta realmente con ello,
ese gobierno puede determinar y autorizar que los buques no lleven cartas de
papel, sino dos sistemas independientes SIVCE, principal y secundario (de
respeto).
Las
opción de navegación segura actual sigue siendo mayormente la necesidad de
poseer las cartas de papel y actualizarlas con el método tradicional, y
adicionalmente contar con un SIVCE como método secundario de ayuda a la
navegación.
Debemos
tener precaución, ya que en los buques pesqueros de nuestro país suelen
utilizarse visualizadores de cartas electrónicas no actualizadas, como los
desarrollos de NOBELTEC o MAX SEA, pero debemos comprender que no son sistemas
seguros para navegar. No es así en la navegación de ultramar o fluvial, en
donde ya se han instalado sistemas SIVCE y los encargados de la guardia de
puente deben realizar el curso correspondiente para su correcta operación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario