jueves, 5 de diciembre de 2019

En imágenes: Los cursos egresados durante 2019

Piloto de pesca de Primera - Julio 2019
Conductor de Máquinas Navales de Primera - Julio 2019
Piloto de Pesca de Primera - Diciembre 2019
Piloto de Pesca "A" - Diciembre 2019
Piloto de Pesca "B" - Diciembre 2019
Patrón de Pesca Costera - Diciembre 2019
Conductor de Máquinas Navales - Diciembre 2019
Motorista Naval - Diciembre 2019

miércoles, 20 de noviembre de 2019

CONVENIO DE COOPERACION DEL GOBIERNO DE JAPON AL GOBIERNO ARGENTINO


Por la Licenciada Natalia Battilana
Entrenamiento  y capacitación en Japón

El Gobierno Japonés, instaló en Argentina, una agencia de  cooperación internacional para los países en vías de desarrollo, en el año 1974; como una agencia ejecutora de la AOD (Asistencia Oficial para el Desarrollo) de Japón, denominada JICA.
JICA brinda apoyo para resolver los problemas que enfrentan los países en desarrollo, proporcionando las herramientas más adecuadas a través de la combinación de diversas modalidades de asistencia El apoyo de JICA a Argentina se centra principalmente en: 1) conservación ambiental 2) revitalización económica regional, de los cuáles Argentina fue apoyada en éstos dos puntos, llevando a cabo un convenio  de cooperación técnica no reembolsable por parte del  Gobierno de Japón al Gobierno Argentino, firmado en el 7 de Diciembre de  1983 en el cuál se acordaba a que Japón contribuiría a:
1.         Construcción de un nuevo edificio de aproximadamente 3.800 m2. En el Puerto            de la ciudad de Mar del Plata; hoy Escuela Nacional de Pesca “Comandante  Luis Piedra Buena”, finalizada el 2 de Mayo de 1985.-
2.         Equipamiento del material de ayudas didácticas en el nuevo edificio a instalar en talleres, gabinetes, aulas y micro cine.

3.         Equipamiento general del nuevo edificio. Muebles y elementos para oficinas, alojamientos, imprenta, etc.
4. Provisión de una embarcación para práctica de navegación, máquinas, maniobra y artes de pesca de aproximadamente 20 toneladas y casco de plástico, Buque de Instrucción “Luisito”.
4.    Provisión de 3 vehículos para transporte de personal y carga.
5.    Envío de personal especializado a la Argentina para asesorar sobre funcionamiento de nuevos equipos a instalar en la Escuela; para cooperación técnica.
6.      Envío de becarios a Japón para realizar cursos de entrenamientos.

De los cuales se cumplió con todos los objetivos por  ambos países en tiempo y forma.

El tema a abordar, en esta nota, es el envío de becarios argentinos docentes y civiles de la Escuela Nacional de Pesca a Japón para capacitarse y desarrollarse en las diferentes áreas relacionadas a la pesca. Se preparó un plan de transferencia de tecnología  y actividades conjuntas 1985-1986 (en adelante se denomina el plan 1985-1986), este plan fue aprobado en el primer Comité que se realizó el 31 de Octubre de 1986, en Mar del Plata, entre los representantes japoneses y argentinos. Este plan constaba de cuatro artículos principales y se realiza para elevar el nivel de educación en la pesca y navegación, que era el objetivo de este proyecto de cooperación técnica.

En el plan 1985-1986, se realizó una evaluación conjunta entre los representantes japoneses y argentinos.
Si bien el año 1984, Japón envío expertos a la Escuela,  de largo plazo, cinco personas que se dedicaron a ejecutar el proyecto del año 1984, ya en el año 1986 se enviaron expertos de corto plazo, y en cada campo se realizaron la orientación y actividades significativas para los expertos de largo plazo y contrapartes relacionados.
De JICA los expertos de largo plazo fueron

Ø    Kazuhiro Nakaya. Colección y compaginación de datos y materiales de peces y mariscos útiles (peces de otoño) 16 de Mayo- 24 de Junio 1986.
Ø    Hiroshi Maeda Metodología de enseñanza pesquera 28 de Julio-12 de Agosto  1986

Ø  Kzuo Nyukai. Instalación de equipos (plotter y radar color). 19 de Agosto- 14 de  Septiembre 1986.
  Los expertos a  corto plazo que se enviaron  a partir de 1986 llevaron a cabo:

1.    Colección y compaginación de datos y materiales de peces y mariscos útiles (peces de primavera). Durante los días del 4 al 26 de Noviembre de 1986.
2.            Instalación de equipos para la elaboración de audiovisuales, que en algún tiempo fue suspendido por un corto plazo por  problemas económicos, pero se puedo finalizar la instalación.
3.            Instalación de equipos para adiestramiento de timoneles
4.            Asesoramiento en las técnicas de ayudas didácticas para la enseñanza.

En el mes de Julio de 1986, comenzó el entrenamiento técnico y observación de contrapartes en Japón, este es el comienzo de los becarios argentinos, que viajarían a Japón a perfeccionarse, estas becas que extenderían hasta el año 2000.
El primer grupo que participó de las becas en Japón; participaron directivos y profesores de la Escuela, en los cursos de: administración de Educación Pesquera, observación de Educación Pesquera, adiestramiento en la utilización de equipos, accesorios y materiales para la elaboración de audiovisuales y adiestramiento de máquinas de buques de instrucción pesquera y otros equipos relacionados.
Sería la primera vez que tanto el personal a cargo y docentes la Escuela Nacional de Pesca, recibirían desde la creación una  capacitación en un país extranjero para perfeccionamiento, adiestramiento e instrucción en nuevas tecnologías ligadas a la pesca, “Con el objetivo de elevar el nivel de educación de la pesca marítima en la Escuela Nacional de pesca y de contribuir así al desarrollo de la pesca marítima en la República Argentina”.(Tercer Comité Japonés-Argentino del Proyecto de Cooperación Técnica de la Escuela Nacional de Pesca, 1986,p.1. t. III) .
Fue un gran salto cualitativo en lo que refiere a la importancia de la enseñanza en la marina mercante.


Entrenamiento técnico y observación en Japón

En el año 1986, fue el comienzo de estos entrenamientos enviando becarios argentinos a Japón,  nos centraremos en docentes y personal de la escuela que actualmente están en actividad, que viajaron a Japón en el año 1988.
El gobierno de Japón posee, un Centro Internacional de JICA (Tokio), dónde alberga, participantes de estos programas, ofrece alojamiento con  441 habitaciones, salas de conferencias, servicios de comidas. Todos los becarios de la escuela fueron  alojados en este complejo, (T.I.C), y luego cada uno hizo su entrenamiento en diferentes instituciones de las áreas de cada temática a especializarse. A cada becario le asignaban un traductor.
Rodolfo Baudino filmando en la Isla de Okinawa
Por adiestramiento en la educación audiovisual, participo como becario fue el Señor Rodolfo O. Baudino, su estadía duró aproximadamente fue de 50 días, desde fines de Enero. Tomó clases en el complejo TIC, de medios audiovisuales, también visitó la fabrica VISCO,  en Tokio y  NHK World Japan;  es el servicio internacional de radio y TV de la NHK, radiotelevisión pública de Japón, Rodolfo  fue entrenado en el uso de los medios audiovisuales. Capacitado y entrenado, Rodolfo, como parte final de esta beca, debió realizar dos videos en Japón, uno en  isla llamada Okinawa (沖縄本島 Okinawa-hontō), fué un documental llamado: “artesanías en Okinawa”. La Isla de Okinawa es la mayor de las islas Ryūkyū de Japón, con una superficie de 1201,03 km², donde se sitúa la ciudad de Naha, capital de la prefectura de Okinawa. En la isla se localizan las ruinas de seis Gusuku, fortalezas típicas de la cultura de Okinawa, que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Film, artesanías de Okinawa


Otro video que llevó a cabo como parte del  entrenamiento, sobre la vida actual (del año 1988) y la historia de Japón y su integración en el mundo.

La práctica de estos entrenamientos en audiovisuales, ya de regreso en Argentina en la Escuela y con los observadores de especialistas japoneses, Rodolfo desarrolló trabajos audiovisuales para la escuela, de gran importancia para difusión de la escuela, fue un  video institucional; “conviviendo con el mar”, éste  mostraba  la ubicación geográfica de la Ciudad de Mar del Plata, y su actividad pesquera en el puerto, con el propósito de mostrar las nuevas instalaciones de la Escuela , y la formación y capacitación con sus diferentes áreas para el personal de la marina mercante.   
Film “conviviendo con el mar” playa Bristol


         

Otros videos también de importancia para las asignaturas de la escuela:” pesca de anchoíta en el mar argentino”, “pesca del calamar con máquina automática”, “principio de acción y reacción aplicada al vapor”, “pesca de arrastre con red de fondo”, “pesca de arrastre con red de media agua”, otros videos: “tejido de punto en la Ciudad” (industria del tejido) y “tango en Mar del Plata”. Cómo parte de este desarrollo del convenio, JICA donó un laboratorio audiovisual, dónde se desarrollaban los proyectos audiovisuales.
Entrenamiento  en Japón



El Señor Capitán de Pesca de ultramar Marcelo R. Lucero participó de las becas brindadas por JICA, en el año 1986 y 1988, en ambos viajes no llegaron al mes, su capacitación era por equipos de pesca y navegación, en los cuales realizó una capacitación en software, en uso de radares, ecosondas, GPS, girocompás, sonar. Cómo todos los becarios su estadía fue, en el complejo T.I.C. la  capacitación en fueron en la empresa Furuno electric co., LTD, ha desarrollado una gran variedad de productos que han sido los primeros del mundo y los primeros de Japón, que produce varias decenas de miles de radares marinos al año y tiene una participación de más del 40% del radar marino en el mundo. Basado en la tecnología desarrollada para equipos electrónicos marinos. Otra empresa dónde realizó capacitación el Señor Marcelo Lucero, es en  Koden electronics.co.; capacitación de teoría y uso de los equipos, con los cuál de regreso a la Escuela, instruyó sobre equipos electrónicos, en la materia de navegación, y  realizó apuntes y transparencias  para la  asignatura de navegación para que los alumnos se formaran en esta área en esos años.


Señor Marcelo Lucero  en la empresa Furuno en Tokio




A lo largo de todos éstos años de becas, también se registraron otras áreas, en este caso para mantener los equipos de practicas en buen estado, la beca con la capacitación era: reparación y mantenimiento de equipos electrónicos que incluían; radares analógicos de buques, sondas, eco- sondas, para redes de los buques pesqueros y radares digitales, esta beca la realizó el Señor Técnico en informática Sergio Ortiz, personal Civil de la Escuela de Pesca, quien realizó     la beca en el mes de Febrero del año 1995. Llevó a cabo la capacitación en JRC, Japan Co. LTD. Es una empresa japonesa especializada en el campo de la electrónica inalámbrica y  produce: sistemas de comunicación, sistemas de navegación, sistemas de pesca, equipo de radiodifusión, aviación y sistemas meteorológicos, Sistemas de prevención de desastres, sistemas de monitoreo de deslizamientos y gestión del agua y del río. Asimismo se concretó otras capacitaciones referidas al tema equipos  y redes de pesca en la Ciudad de Shimonoseki; se caracteriza por su concentración de empresas pesqueras; tales como la sociedad cooperativa pesquera de la prefectura de Yamaguchi.

Sergio en JRC entrenándose 
Y por último, finalizada la capacitación se lo evaluó con un examen de radar digital por parte de los expertos japoneses. Sergio a partir de esta capacitación, sería el encargado del funcionamiento de los equipos de simuladores y todo equipo electrónico hasta hoy en la Escuela.

 Por seminarios pesqueros, fue becado, el señor  piloto de pesca de primera; Rafael Alberto Guiñazú, en el año 1995, su entrenamiento fue sobre el desarrollo del langostino, y el estudio de supervivencia de los peces después del escape de las redes y también tanques para el desarrollo de artes de pesca de red de cerco. Parte de este entrenamiento lo realizó en el Instituto Nacional de Investigación e ingeniería pesquera, ubicado en la Ciudad Ibaraki. Los seminarios realizados en la Escuela comenzaron en el año 1999 y finalizaron bajo el Convenio en el año 2000.
Sergio con radares digitales en JRC


 Instituto Nacional de Investigación e Ingeniería Pesquera desarrolla instalaciones acuícolas y recuperación de caladeros. Estos estudios son para el establecimiento de diseños mejorados para las instalaciones de acuicultura que pueden disminuir las fuerzas de las olas y los fluidos, así como el desarrollo de métodos analíticos de sistemas para proporcionar una mayor productividad y resultados económicos óptimos de los caladeros. También estudios sobre puertos pesqueros e ingeniería costera Estos son una mejora de las funciones de los puertos pesqueros, como el control de las olas, la contaminación del agua de mar y  la arena de deriva.



Entrenamiento en el Instituto Nacional de
 Investigaciones 
e Ingeniería pesquera.

Conclusión:
Fueron muy productivas las becas dentro del convenio, para la escuela ya que actualizó áreas de enseñanzas y prácticas. Un avance de tecnológico en las prácticas que hasta Mayo del año 1985 no poseía la escuela, como simulador de radar, sonda y eco sonda, también el simulador de navegación y la plataforma de gobierno, lo cuál esta  actualización, fue parte de este entrenamiento en Japón por parte expertos japoneses a los docentes y personal de la escuela para poder desarrollar las actividades de practicas, a lo largo de los años se fueron actualizando tanto los equipos, como los sistemas informáticos que dan sustento a los simuladores de navegación, maniobras pesqueras, radar y comunicación.
Un área innovadora había sido audiovisual,  con tecnología y capacitación de punta, hace 33 años atrás de producción japonesa como es la Compañía Sony; años más tarde  por el desarrollo de tecnológico y la falta de presupuesto para alcanzar tan avanzada tecnología esta área, dejo de existir, fue el resultado de pasar de la tecnología analógica a la digital.
En el área de los seminarios, JICA como dijimos al principio, unos de sus objetivos es: revitalización económica regional, por lo tanto el entrenamiento realizado en Japón, fue no sólo de enriquecimiento para Argentina y su desarrollo en la pesca, sino también la región, como Brasil, Venezuela, Chile, Ecuador, México, Perú y Ururuay; los cuales participaron de los seminarios realizados por JICA desde el año  1991 hasta el año 2000.
Absolutamente todos estos entrenamientos fueron enriquecedores para los alumnos que cursaron  en la escuela  tanto en enseñanza como práctica para un mejor desarrollo de la productividad pesquera.